¡Buenas!
Pasadas las fiestas, intentamos volver a ponernos las pilas e intentaremos volver a ser más constantes contándoos algunas cosillas.
Recupero una reflexión que hizo nuestro compañero de Málaga, Javier López del Instituto de Posturología y Promoción de la Salud del Músico, acerca de la postura estática a la hora de tocar un instrumento. Esta reflexión venía a raíz de la entrevista que le hicieron en la Cadena Ser a Ara Malikian. No quiso decir en ningún momento que es conveniente que todos los músicos se muevan como Malikian, pero sí es interesante remarcar la opinión del artista: “Nuestra posición es poco natural. Tengo que hacer siempre ejercicio, mantenerme en forma e intentar tocar lo más relajado posible. Cuando aprendí a mover el cuerpo en el escenario y a tomar conciencia que tengo un cuerpo, me sentí más liberado y relajado, y ahora no podría tocar quieto. Me duele la espalda si empiezo a tocar quieto”.
Sin embargo, el objetivo de esta entrada de hoy, no va por ahí. Recientemente, he tenido en consulta a un guitarrista (guitarra eléctrica) que venía con un dolor insoportable desde hacía meses en el dedo índice de la mano izquierda. Este dolor se le aparecía a los pocos minutos de estar tocando la guitarra y le obligaba a parar de tocar. Después de observarlo tocando, me doy cuenta de la compensación que hace con el dedo a la hora de hacer el bending y sólo con corregir la implicación muscular para hacerlo, el dolor desaparece (no si vuelve a la misma posición anterior).
Como vemos en la imagen, el dedo no funciona en bloque, siguiendo la rectitud de los distintos segmentos falángicos. Sino que hay una torsión que implica una distensión del ligamento. Este movimiento se debe a un pivote del dedo para desplazarse más rápido por el mástil y para desplazar la cuerda.

En esta imagen, vemos que hay una rotura del ligamento. Por suerte, el movimiento de nuestro guitarrista no era tan violento
Como ya hemos visto en otras entradas, es muy importante la integración del miembro superior en el movimiento de la mano y disociar los distintos movimientos es primordial para prevenir lesiones. Por este motivo, he estado buscando tutoriales distintos en youtube y ninguno me ha convencido e, incluso, en muchos de ellos, he encontrado el mismo problema que el de mi paciente. De los consultados, el que más me ha gustado es este:
En este caso, vemos como el guitarrista se ayuda con una supinación del antebrazo para hacer este bending. Entiendo la supinación como una ayudante indirecta de la rotación externa del hombro, y ésta, de la estabilización escapular. Además, la supinación del antebrazo provoca una mejor alineación de las distintas falanges y la fuerza queda repartida.
Nada más, esto es todo por hoy.
¡Salud y música!
Magnífica entrada Carles. Te felicito. Efectivamente… el asunto de las compensaciones musculares, algo que debemos detectar desde la fisioterapia cuando evaluamos a un músico. Un abrazo!