Fisio Taddeo: Fisioterapia en Artes Escénicas

El director de orquesta y sus dolencias

Hoy, vamos a hablar del director de orquesta. A menudo, olvidado en el estudio de las patologías derivadas de las artes escénicas. Como todas las profesiones en las que se necesita la manutención de los brazos en el aire, hay muchos riesgos de lesión: tendinopatías desde el hombro hasta la mano, contracturas secundarias a nivel cervical y dorsal, etc. Estas patologías, de por sí, asiduas, en caso de una mala postura son casi inevitables.

El director de orquesta

El director tiene muchos conocimientos: antes que director es músico. Pero, si ya los músicos tienen una ausencia de conciencia corporal en su educación instrumental, aún más en la formación de director. Aprenden los gestos técnicos de la dirección… pero ¿aprenden cómo realizar esos gestos? ¿Qué músculos utilizar y cómo prevenir lesiones? La respuesta, por ahora, es no. Si además, añadimos la inclusión de escenificación al espectáculo (ya sea ópera, teatro musical, zarzuela o ballet), se añade el agravante de tener que observar lo que pasa en la escena, así como el foso de la orquesta; si esos gestos sólo van llevados por la expresividad de la música, sin un control muscular preventivo para guardar una buena postura, empiezan a aparecer dolores.

Daniel BarenboimDaniel Barenboim: ¿expresividad o actitud postural?

Para analizar la complejidad de este trabajo, vamos a hacer una enumeración de las principales causas de las algias en el director de orquesta:

  • En los ensayos, (puesto que en los conciertos, a menudo, no utilizan la partitura, ya que se la saben de memoria) ¿tienen el atril a una buena altura, que les permita leer las partituras sin tener que acercar los ojos a éstas? ¿O necesitan una flexión cervical considerable para poder ver las notas, hecho que les lleva a una extensión cervico-occipital acentuada para poder ver a los músicos de la orquesta?
    Esta tarea debería poder ser desarrollada con el movimiento ocular y, si hace falta, con el movimiento del cráneo sobre las cervicales (C0-C1-C2).
Alondra de la ParraAlondra de la Parra: mirando la posición de la cabeza, vemos que sólo con
el movimiento de los ojos puede llegar a leer la partitura sin flexionar la cabeza
  • En caso de espectáculos escenificados, es importante que tenga la conciencia corporal necesaria para seguir moviendo la cabeza sin comprimir cervicales; utilizando al máximo el movimiento ocular y el de las cervicales altas.
Director de orquestaEn este caso, vemos como la flexión baja de las cervicales, obligará a este director
a hacer una extensión cervical alta máxima para poder ver lo que pasa en escena
  • De nuevo, como en el de músicos, es imprescindible la fijación escapular para prevenir dolencias. De modo que, se trabajará la conciencia corporal de forma que se inhiba el trapecio superior, elevador de la escápula y pectorales, y predomine la contracción del trapecio inferior, que lleva los hombros hacia atrás y abajo. Con esta contracción vigilante, el director puede mover libremente los brazos, sin mover los hombros, sin peso, con más soltura y permitiendo una mejor expresividad.
Directores de orquestaVemos dos casos distintos de ausencia de fijación escapular: en la primera, vemos a Miquel Ortega con una abducción y báscula lateral de la escápula, debidas a la anteriorización de la mano (pectoral). En la segunda, vemos a Leonard Bernstein, en el que le observamos esa elevación y báscula lateral de la escápula, debidas a la elevación de la mano (elevador de la escápula y trapecio superior)
  • Para la mano derecha con batuta existen dos posibilidades: la presa hipertónica o la presa hipotónica. Es importante diferenciarlo, porque la solución no es exactamente la misma.
    Cuando hablo de presa hipertónica, hago más bien referencia a un hipertono (exceso de tensión) de la musculatura del antebrazo. En cuanto a la presa hipotónica, se refiere a la musculatura de la mano, que no es suficientemente fuerte.
    Estas dos situaciones se acaban solucionando con un refuerzo de la musculatura intrínseca de la mano. Además, disociando la actividad muscular intrínseca y extrínseca de la mano.
Imma SharaInma Shara: observemos la diferencia de suspensión de la batuta con la de Riccardo Chailly,
sin observar la postura de los hombros
Aunque con sólo esta imagen no podamos discernir si es patológica la presa de la batuta,
sí podemos ver que son diferentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.