El fisioterapeuta en artes escénicas también es adecuado en el mundo del teatro. Su papel es muy variado, según el momento en que estudiemos su presencia:
- En la prevención de disfonías y dolores cervicales y lumbares (para mencionar los más frecuentes): aprendiendo una buena fonación, que no siempre es aprendida en la enseñanza teatral. Saber usar la voz en distintos espacios adaptándola y sin forzarla para llegar a todos los rincones del teatro, usando los resonadores para aumentar los harmónicos de la voz sin poner tensión en la garganta y sin perder expresividad. Así mismo, trabajando la conciencia corporal, distinto de la expresión corporal, que ya suelen tener muy trabajada, para detectar tensiones parasitarias a nivel de cervicales y mandíbula; y también para revisar el buen funcionamiento del diafragma que asegura una respiración adecuada para este trabajo y para su vida cotidiana.
Profundizando en este tema, la fonación (y así pues, la interpretación) no implica tensiones cervicales ni parasitarias. De este modo, ciertos movimientos de la cabeza y de los brazos (si no hay disociación entre brazos y escápulas) mientras están interpretando, pueden ser contraproducentes, si no se realizan correctamente. De nuevo, con un trabajo de conciencia corporal, podemos mejorar este aspecto y mover la cabeza sin tensiones cervicales. Si además, la fonación va acompañada de una respiración idónea, empujando la espiración con una contracción del transverso abdominal, que es quien da la fuerza a la voz, el actor se librará de muchos problemas de potencia y de dolores. Finalmente, para aumentar el volumen de esa voz, el actor debe recurrir al uso de los resonadores de la cabeza para conseguir lo que se llama una voz que corre (término más usado en el canto lírico) y sin tensiones a nivel de la garganta.
- Cuando el actor acude a él para preparar un papel, el fisioterapeuta especializado en artes escénicas conoce las distintas técnicas teatrales. De modo que, si el actor le habla de Meyerhold, Stanislavski, el Combate Escénico o Artaud (para mencionar algunos), el fisioterapeuta sabe en qué consisten estos tipos de teatro y cuáles son los requisitos corporales a desarrollar. Así pues, puede ayudar a trabajar y a entrenar el cuerpo para conseguir ese papel, con las demandas específicas que implica. Del mismo modo, conociendo esas técnicas, puede ayudar al actor a salir de ese papel para seguir preparando el siguiente.
Kazuo Ohno interpretando Butoh
- El actor acude al fisioterapeuta por una lesión. Si bien es verdad que podría acudir a un fisioterapeuta especializado en traumatología. El fisioterapeuta especializado sigue teniendo la ventaja que conociendo los distintos tipos de teatro, puede recuperar, preparar o adaptar el cuerpo para llevar a término las siguientes representaciones. Él conoce y entiende las consecuencias para el actor de no poder desarrollar un movimiento o una escena de la misma forma que lleva ensayando e interpretando desde hace semanas o meses.
- Finalmente, incorporando un fisioterapeuta en una compañía de teatro. Trabajar conjuntamente con el director de escena, codo a codo. Si el fisioterapeuta sabe lo que quiere el director de escena, puede preparar y dirigir los calentamientos de los actores para conseguir el objetivo deseado por el director. En caso, de limitaciones por parte de alguno de los actores, el fisioterapeuta también puede proponer qué es lo que no es posible de realizar por parte de los intérpretes para encontrar una situación posible para el elenco y satisfactoria para el director escénico.
Pingback: Fisioterapia en el Teatro: Rómpete una pierna…¡que yo te la trato! – Fisio Behind The Scenes