Hoy, hablaremos de teatro. Os adjunto este vídeo de Combate Escénico:
Los actores de este vídeo son alumnos de la ESADE, con lo cuál, estarán cursando su asignatura de Combate Escénico, para aprender a moverse en ese tipo de gestualidad teatral… Pero antes que eso, ¿preparan su cuerpo para desarrollar esos movimientos escénicos? Con esto me refiero a si trabajan su propiocepción de tobillos, por ejemplo, para evitar torceduras y lesiones. ¿Qué pasa si, además, se le añaden elementos escenográficos o un vestuario menos estable? Si el suelo de la escena está cubierto de arena (he visto un combate escénico así) o el intérprete lleva talones, por ejemplo. Las lesiones están casi seguro servidas, incluso con una buena preparación. Los ensayos consisten en realizar bien los movimientos, pero ¿hay un trabajo de preparación física? Me atrevería a decir que en el 90% de los casos, la respuesta es no. Sería necesario un trabajo de refuerzo muscular del pie, de la musculatura estabilizadora del tobillo y un trabajo avanzado de propiocepción aplicado a la escena. Un fisio en una compañía de teatro puede aportar eso y mucho más.
A continuación, os dejo con otro vídeo, dónde el trabajo de conciencia corporal es mayor. El teatro biomecánico o de Meyerhold, le da importancia a la acción y se la quita al vestuario y la escenografía:
Si bien, para este trabajo es necesario un buen desarrollo de la conciencia corporal, para poder contraer los músculos necesarios para realizar unos movimientos exactos a la biomecánica corporal; también es verdad, que el cuerpo con las actividades de la vida diaria, se carga de tensiones parasitarias que hay que eliminar o disminuir para poder moverse de esta forma. Para esto, estiramientos globales y posturas terapéuticas serán más efectivas que los estiramientos analíticos de los músculos. Pero para eso, hay que analizar cuáles son los indicados para unos y cuáles lo son para otros.
Lo dejamos aquí por hoy. Seguiremos otro día con otros tipos de teatro.
¡Hasta pronto!